Jacaranda, se menciona en una parte de la película de Disney “Encanto”.
El color de sus flores representa “gloria” y “honor”. Estás flores florecen desde la primavera hasta principios del verano.
Jacarandas en México
Se dice que la jacaranda, común en México, fue plantada por los jardineros inmigrantes japoneses Tatsugoro Matsumoto, y su hijo Sanshiro después de la Revolución Mexicana, quienes la recomendaron al presidente Álvaro Obregón como árbol de carretera, ya que crecía bien con poca lluvia y tenía un largo periodo de floración. También conocida como “flor de cerezo mexicana” entre los nikkeis, sigue siendo una flor primaveral muy popular. Matsumoto fue un jardinero que trabajó en proyectos como el Jardín de Té Japonés de California, y también es famoso por haber sido invitado a la región por un magnate minero mexicano para trabajar en los jardines de las casas de los ricos.
Jacarandas en Japón
Aunque el Jacaranda no es común en Japón, poco a poco se va haciendo más conocido.
Paseo de la Jacaranda (Atami, Prefectura de Shizuoka).
Calle Jacaranda (Unzen, Nagasaki)
Bosque de jacarandas (ciudad de Nichinan, prefectura de Miyazaki).
Todas parecen florecer hacia finales de mayo/junio.
Se dice que el Gobierno de Ryukyu (Okinawa en aquella época) la introdujo por primera vez en Japón en 1964, cuando Tetsuo Amano consiguió traer semillas del “Asentamiento Okinawense” en Bolivia y cultivarlas.Algunos registros afirman que el árbol recibió el nombre de “shiunboku” (árbol de la nube púrpura) porque la escena cuando está en plena floración parece una nube púrpura revoloteando en el cielo.
Jacaranda, una hermosa flor púrpura que florece de forma similar en ambos países, aunque en distintas épocas del año. México no tiene costumbre de “Ohanami” (es un evento habitual para ver los cerezos en flor), pero si ve uno de estos árboles, siente la llegada de la primavera.
MISAKI